Se definieron las concentraciones de los COVs más reactivos y tóxicos determinados en la fase gaseosa de distintos productos de uso doméstico y comercial, empleados en la Ciudad de México y su zona conurbada. Los COV se analizaron por termodesorción-cromatografía de gases-espectrometría de masas. Se obtuvieron los perfiles de los COV en cada una de las marcas de los productos considerados. Los resultados de la encuesta, permitieron conocer la preferencia de los productos y la cantidad consumida/utilizada por los habitantes encuestados. Además, se determinó la preferencia de uso por habitante o vivienda, para cada uno de los productos evaluados. Esta información permitió estimar los contenidos y/o concentraciones de los COV más reactivos y tóxicos presentes en los productos.
Antecedentes
Los compuestos orgánicos volátiles (COV) conforman una categoría de contaminantes asociados con efectos adversos en la salud; tales como, ataques de asma, migraña, dificultades respiratorias y algunas reacciones alérgicas (Steinemann et al. 2016, 2017; Weinberg et al. 2017), así como neurológicos y cancerígenos (ATSDR, https://www.atsdr.cdc.gov/). Al igual que los óxidos de nitrógeno (NOx), algunos COV son precursores de ozono (McDonald et al. 2018) y del aerosol orgánico secundario que es un componente crítico del material particulado (Liu et al. 2022). En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), el ozono es uno de los contaminantes que normalmente se encuentran fuera de los límites establecidos en la norma ambiental y que también ocasiona daños a la salud.
A nivel mundial, las emisiones biogénicas son las fuentes más abundantes de COV. No obstante, la quema y evaporación de combustibles fósiles; las emisiones industriales y el uso de disolventes son las principales fuentes antropogénicas (Guenther et al. 2006, Guenther 2008, Gu et al. 2021).
En la ZMVM se sabe que el uso comercial y doméstico de disolventes y las fugas de gas LP contribuyen con casi el 52 % de la emisión total de COV. Las emisiones vehiculares con el 22 %, la vegetación y el suelo con casi 8 %, mientras que las fuentes puntuales con el 4.6% (SEDEMA 2021).
Las emisiones generadas en las viviendas por el uso de productos de consumo doméstico, de cuidado personal, automotriz y plaguicidas, contribuyen con 19 %1, mientras que aquellas relacionadas con el uso comercial y los recubrimientos de superficies aportan el 7%2 (SEDEMA 2021).
Estudios previos han encontrado más de 150 COV emitidos por dichos productos; entre los que se incluyen algunos terpenos como limoneno y pineno; además, de algunos otros compuestos tóxicos de tipo oxigenado (OVOC) como el formaldehido y el acetaldehído (Steinemann 2015), relacionados con leucemia cuando se encuentran presentes en altas concentraciones (Possanzimi et al. 2002).
Considerando la contribución de este tipo de COV a las emisiones totales y sus efectos en la salud y el clima; la caracterización y determinación de sus emisiones provenientes de fuentes domésticas e industriales, ha tomado especial relevancia en los inventarios de emisiones durante los últimos años. Estudios relacionados con ello han sido determinados en otras partes del mundo (McDonald et al. 2018, Gu et al. 2021); sin embargo, en México poco se ha hecho al respecto.
Por lo tanto, conocer el tipo de COV y su emisión, es fundamental para conocer su contribución a las emisiones totales y su participación en la química atmosférica, los cuales a su vez, dependen de los datos de actividad.
OBJETIVO PRINCIPAL
Determinar los factores de emisión de los COV generados por los productos de mayor consumo doméstico y comercial en la ZMVM, mediante la especiación química a nivel molecular.
1 Además de las categorías mencionadas también se consideran las categorías de productos de cuidado automotriz, misceláneos, adhesivos y selladores.
2 En este caso se consideran las categorías de recubrimientos de superficies arquitectónicas e industriales, artes gráficas, lavado en seco y repintado automotriz.
Se definieron las concentraciones de los COVs más reactivos y tóxicos determinados en la fase gaseosa de distintos productos de uso doméstico y comercial, empleados en la Ciudad de México y su zona conurbada. Los COV se analizaron por termodesorción-cromatografía de gases-espectrometría de masas. Se obtuvieron los perfiles de los COV en cada una de las marcas de los productos considerados. Los resultados de la encuesta, permitieron conocer la preferencia de los productos y la cantidad consumida/utilizada por los habitantes encuestados. Además, se determinó la preferencia de uso por habitante o vivienda, para cada uno de los productos evaluados. Esta información permitió estimar los contenidos y/o concentraciones de los COV más reactivos y tóxicos presentes en los productos.
Grupo de trabajo:
Responsable:
- Omar Amador
- Dirección de Proyectos de Calidad del Aire y grupo de inventario de fuentes de área de la SEDEMA – Gob. Cd. Mx.
- Alejandro Núñez Vilchis, LEQAOA, ICAyCC-UNAM.
- Graciela Santos Medina, LEQAOA, ICAyCC-UNAM.
- Diana Carmona Torres, LEQAOA, ICAyCC-UNAM.
- César Hernández Muñoz, LEQAOA, ICAyCC-UNAM.