Las actividades de comunicación pública de la ciencia (CPC) persiguen diversos objetivos, desde el entretenimiento hasta la generación de una cultura científica. Estas actividades buscan informar, educar, sensibilizar y empoderar al público sobre temas científicos y tecnológicos, con el objetivo final de promover la apropiación social de la ciencia y la tecnología.
La cultura científica abarca habilidades más allá del ámbito escolar, como construir ideas científicas, analizar evidencias y participar en prácticas científicas fuera del entorno educativo. Su importancia radica en informar a la sociedad aspectos científicos de manera fácil de comprender, y que puedan ser de apoyo para participar activamente en decisiones relacionadas con políticas públicas.
En el marco del presente proyecto, se incluyó una componente de divulgación con el fin de comunicar los resultados obtenidos a través de diversos materiales didácticos, como folletos científicos, infografías y videos. Se espera que esto ayude a las audiencias a comprender mejor el estado de la calidad del aire en la ZMVM y la contaminación por ozono.
- Generar material de comunicación para público general que explique la problemática de contaminación atmosférica en la ZMVM.
- Generar materiales especializados en la contaminación por ozono y sobre la problemática de su gestión.
La identificación de la información científica incluida dentro de los contenidos que se realizaron en esta componente se realizó mediante el uso del Perfil de Ciencia, desarrollado por Quiroz Pére (2019). El perfil de ciencia consiste en la identificación de ocho rasgos característicos de la ciencia y se basa en la revisión de fuentes primarias avaladas por pares. Este enfoque permite contribuir a la comprensión pública de información científica que compete a la ciudadanía, contribuyendo así a una toma de decisiones más informada.
El perfil de ciencia que se utilizó para seleccionar contenidos para el proyecto consta de los siguientes componentes clave: definiciones claras y precisas que delimitan un concepto, magnitudes que dan idea de la importancia de un fenómeno, evidencia empírica respaldada por actos científicos como mediciones y experimentos, incertidumbre asociada con los valores numéricos y la precisión de las medidas, explicaciones que detallan el por qué y el cómo de los fenómenos, desarrollo matemático que incluye formulaciones, soluciones de ecuaciones e inferencias estadísticas, y predicciones basadas en relaciones causa-efecto respaldadas por verificaciones previas.
El perfil busca garantizar que los materiales de divulgación científica sean precisos, comprensibles y fundamentados en evidencia sólida, lo que contribuye a una mejor comunicación de la ciencia y promueve una comprensión más profunda por parte del público. Al integrar estos componentes en folletos e infografías, se facilita el acceso a información científica relevante y se promueve una mayor alfabetización científica entre la población.
Infografías y folletos se redactaron inicialmente como guiones que posteriormente fueron revisados por los investigadores a cargo de cada tema tratado. Posterior a su revisión se hizo el diseño editorial que nuevamente fue revisado para su verificación.
Para la realización de la serie de videos documental y las video cápsulas sobre la contaminación del aire en la CDMX, se realizaron entrevistas a expertos en el tema de la contaminación atmosférica, buscando mostrar la relevancia de las investigaciones que se realizaron en el proyecto.
Los guiones de entrevista se hicieron con base en los intereses ciudadanos que podría tener la problemática de contaminación del aire en la ZMVM. Posteriormente se realizó la edición de videos, donde se identifican diferentes temáticas para cada video que compone la serie documental.
En total se realizaron 5 infografías, 4 folletos y 10 videos para comunicar la problemática de la calidad del aire en la ZMVM.
![]() |
![]() |
![]() |