Derivado de las actividades antropogénicas (principalmente las emisiones de gases de efecto invernadero, aerosoles y sus precursores), se estima un calentamiento global de 1.1 °C con respecto a los niveles preindustriales (periodo 1850-1900). Es probable que el calentamiento global aumente en más de 1.5 °C entre 2030 y 2052 si continúan aumentando los gases de efecto invernadero con el ritmo actual, de 0.2 °C por década (Masson & IPCC, 2018).
Se estima que con el incremento de 1.5 °C, habrá un incremento regional en la frecuencia e intensidad de eventos extremos de temperatura (sequías, olas de calor, noches cálidas, etc.), así como de eventos de precipitación intensa principalmente en latitudes altas (Masson & IPCC, 2018). En la superficie terrestre, se prevé que ocurran impactos en la biodiversidad y en los ecosistemas; entre otros, que 6% de los insectos, 8% de las plantas y 4% de los vertebrados (de las 105,000 especies estudiadas) pierdan más de la mitad de su alcance geográfico (Masson & IPCC, 2018).
El calentamiento debido a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero ya ha provocado cambios en el sistema climático, y seguirá provocando cambios a largo plazo, como el aumento en el nivel del mar. A pesar de esto, es improbable que las emisiones antropógenas realizadas hasta el 2018, por sí solas, causen un incremento en la temperatura superior a 0.5°C, además del ya alcanzado, durante las próximas décadas (Masson & IPCC, 2018).
Por lo que gran parte de los esfuerzos actuales deben estar enfocados en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero de origen antropogénico en las próximas décadas, para poder lograr emisiones negativas netas equivalente de CO2 y así lograr disminuir los impactos del incremento de la temperatura.
En este estudio, se analizaron los patrones climáticos, tendencias y eventos extremos a través de observaciones diarias de temperatura máxima y mínima en el Centro de México.
Las observaciones de temperatura a largo plazo permiten identificar patrones y tendencias del clima, desarrollar modelos y mejorar la capacidad predictiva. También son una herramienta para la identificación de la frecuencia y severidad de eventos extremos.
Con el objetivo de caracterizar la variabilidad de la temperatura del aire en el Centro de México este estudio empleó e integró los datos recolectados por distintas redes de observación meteorológica, considerando observaciones realizadas de 1961-2021. Los datos fueron obtenidos de la Red de Observatorios Meteorológicos del Sistema Meteorológico Nacional, descrita a continuación.
Objetivos
- Caracterizar la variabilidad de la temperatura del aire en el Centro de México a partir de datos generados por distintas redes de observación meteorológica durante el periodo de 1961-2021.
- Analizar la temperatura y su relación con los distintos eventos de contingencia por ozono para la identificación de patrones.
Resultados
Caracterización de la temperatura
Climatologías de temperatura máxima, media y mínima
La figura 1 muestra la climatología de la temperatura máxima, media y mínima en el Centro de México. Se observa que existe una correspondencia entre la temperatura y la altura, siendo en el parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Cumbres del Ajusco y Cumbres Sierra Nevada los lugares donde se presentan las temperaturas más bajas, mientras que en las Alcaldías de la CDMX y la parte norte de Morelos presentan las temperaturas más altas.
Figura 1. De izquierda a derecha, climatología de temperatura máxima, media y mínima.
La figura 2 muestra la climatología por mes, donde se observa que son los meses de marzo, abril y mayo donde se presentan las temperaturas más altas a lo largo del año y prácticamente en toda la ZMVM. Por su contraparte, son los meses de invierno (diciembre, enero y febrero) donde se presentan las temperaturas más bajas, además, se observa que los meses menos fríos (temperaturas bajas más altas) se presentan en mayo, junio, julio, agosto y septiembre, que corresponden con los meses de lluvia en el centro de México.
Figura 2. De arriba a abajo climatología de temperatura máxima, media y mínima por mes.
Climatología a nivel Alcaldías
En la figura 3 se observa la climatología a nivel alcaldía. Las alcaldías centro, norte y poniente (Benito Juárez, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Iztapalapa, etc.) presentan las temperaturas más altas, siendo las alcaldías al sur y sur poniente donde se presentan las temperaturas más bajas.
Figura 3. De izquierda a derecha, climatología de temperatura máxima, media y mínima.
EVENTOS EXTREMOS
Para el análisis de eventos extremos, en este estudio se determinaron los percentiles 90 y 10 considerando todo el periodo de estudio (1961-2021) en un solo conjunto.
Los eventos extremos de temperatura analizados fueron:
Los resultados consideran los promedios por década de eventos extremos de temperatura, así como las anomalías de eventos extremos por década.
La caracterización climatológica de la temperatura en el Centro de México implica un estudio de largo plazo, permitiendo caracterizar el ciclo anual e identificar periodos cálidos o fríos, así como eventos extremos en la región.
REFERENCIAS
Masson, V., & IPCC. (2018, September 18). Calentamiento global de 1,5 °C. IPCC. Retrieved May 24, 2023, from https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5-SPM_es.pdf
Puedes consultar el informe completo en el siguiente enlace: PDF