Las actividades relacionadas con la Componente 4 “Identificación de procesos meteorológicos y climáticos que favorecen las concentraciones altas de ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y emisiones COV y NOX asociadas”, contempla la revisión bibliográfica de los avances científicos sobre el ozono, la evaluación de los programas de contingencias para reducir la generación del contaminante, la descripción de los factores sociales, culturales y económicos que inciden sobre los programas y finalmente, ofrece recomendaciones para mejorar la gestión de la calidad del aire y reducir las contingencias ambientales atmosféricas.

 

Se han identificado áreas donde la política pública puede incidir para impulsar una participación constructiva de distintos sectores sociales, que contribuya al éxito de la reducción de la contaminación atmosférica en la ciudad de México.



Educación ambiental y mayor difusión sobre causas y consecuencias de la contaminación atmosférica a nivel local y regional

Dado que lo que se requiere es una respuesta positiva como sociedad, la educación ambiental debe tener un fuerte componente de divulgación y en particular, para el tema de la calidad del aire, sobre fuentes de emisión de los distintos contaminantes; relación con la salud, el cambio climático, la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, así como el cuidado de la infraestructura existente.

 

Las alternativas que se propongan como ejemplo, ya sean personales, sectoriales o por regiones del territorio, se deben corresponder con acciones de gobierno federal y gobiernos locales para propiciar su cumplimiento. Por ejemplo, mejorando la infraestructura para distintos tipos de movilidad, mejorando y haciendo cumplir la normativa de control de emisiones y dando incentivos a quienes deban efectuar cambios tecnológicos para lograr su reducción o eliminación. Elaborar material simplificado y atractivo que explique y promueva las acciones del PROAIRE y el Programa de Acción Climática de la CDMX colocándolo en sitios de afluencia masiva y medios de comunicación.



Promover la participación ciudadana en acciones para mejorar la calidad del aire y la salud, en sinergia con medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Se deberán multiplicar las campañas informativas que promuevan el cambio de hábitos de consumo y en la generación de residuos explicando la relación entre la producción de diversos bienes y mercancías con las emisiones contaminantes, la salud y el calentamiento del planeta.

 

Trabajar con PROFECO y la Secretaría de Economía para propiciar la sustitución de importaciones de productos dañinos para el ambiente por los muchos que ya existen en el mercado (a veces dentro de las mismas marcas) pero que por motivos comerciales no llegan a México de manera masiva. Se puede llamar a la colaboración del sector privado para ayudar en un cambio de tendencias de la demanda, mejorando la oferta de productos y servicios con menor impacto ambiental.

 

Por ejemplo, empresas mexicanas de calefactores solares o de calentadores de alta eficiencia, podrían ofrecer precios especiales (que se podrían compensar con los volúmenes de consumo en una ciudad tan grande) de sus productos, que ayudarían a disminuir el consumo de gas en casas y muchas industrias en donde entre un 40 y 50% de la energía fósil se utiliza en calentar agua, contribuyendo a reducir la contaminación atmosférica.



Alinear acciones para calidad del aire, cambio climático y salud

Las acciones para mitigar las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, entre los que se encuentra el ozono troposférico, tienen beneficios en mejorar la calidad del aire y para mejorar las condiciones de salud humana y ambiental. En el PROAire de la ZMVM 2021-2030 no se menciona ni el Programa de Acción Climática (PAC) 2021-2030, ni la Estrategia Local de Acción Climática 2021-2050, aunque sí, la importancia del cambio climático en la calidad del aire. Sin embargo, el PAC contempla el tema de la Calidad del Aire y detalla líneas de acción conjunta que son viables y pertinentes (Ejes 7 y 8), por lo que se recomienda una estrecha colaboración para llevar a cabo una política transversal del gobierno de la CDMX y los demás estados de que integran la Megalópolis



Reducción de la concentración de O3 troposférico

Las políticas públicas de calidad del aire deben atender el derecho de la población a un ambiente sano. La reducción del ozono troposférico (a nivel de superficie) implica abordar las fuentes de sus precursores, principalmente los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) que reaccionan en presencia de luz solar para formar O3. Aquí hay varias estrategias que se pueden emplear para reducir el O3 troposférico:


Controles de emisiones de vehículos

  1. Implementar y hacer cumplir los programas de verificación vehicular y control de emisiones para automóviles y otros vehículos (motocicletas, mototaxis, etc.) para reducir emisiones de contaminantes climáticos persistentes y de vida corta. 
  2. Revisar los programas para que verificentros operen de manera homogénea (protocolos, equipos, niveles de referencia, etc.) en todos los estados de la CAMe para hacerlos obligatorios en más municipios.
  3. Promover el uso de combustibles más limpios y nuevas tecnologías (vehículos eléctricos e híbridos).
  4. Control de la presión de vapor en gasolinas para reducir las emisiones de COV, en la región CAMe.
  5. Promover uso de combustibles de ultra bajo azufre (gasolinas y diésel UBA), en la región CAMe.
  6. Incluir las emisiones de otros vehículos (motos, micros de gas LP, etc.) en el PHNC.
  7. Diseñar un programa integral que promueva la reducción de emisiones y el ahorro de energía en el transporte, fortaleciendo el transporte público de calidad y seguro.

Reducción de emisiones industriales

  1. Se requiere una NOM sobre emisiones de COV en la industria de competencia federal.
  2. Fomentar la adopción de procesos y tecnologías de producción más limpias.
  3. Modernizar o “retrofit” de generadores de electricidad y maquinaria de construcción y agrícola para reducir emisiones.

 

Prácticas agrícolas

  1. Aplicar medidas para reducir emisiones de COV (uso de técnicas modernas y consumo de fertilizantes más eficientes) tomando en cuenta su toxicidad y potencial de formación ozono.
  2. Evitar las prácticas de quema a cielo abierto (maleza, residuos agrícolas y basura) que generen precursores de O3.
  3. Promover el uso de prácticas agrícolas más sustentables (milpa, sin barbecho, bio-plaguicidas).


Regulaciones sobre productos de consumo y solventes

  1. Regular la composición de productos de consumo y disolventes industriales para reducir el contenido de COV y tóxicos.
  2. Promover el uso de productos con bajo contenido de COV.


Planificación urbana

  1. Desarrollar e implementar políticas para reducir los kilómetros recorridos por vehículos, promover el transporte público, fomentar métodos de transporte no motorizados, y reducir las demandas de viajes.
  2. Diseñar una ciudad sustentable que reduzca el flujo de tráfico (mejor señalización, organización de paraderos de autobuses, microbuses, taxis, apoyo de la policía de tránsito en horas y zonas de congestionamiento y sincronización de semáforos, etc.).
  3. Invertir en transporte público y revisar concesiones a empresas privadas y públicas que proporcionen servicios de transporte.
  4. Aplicar medidas para restringir la expansión urbana en suelo agrícola y de conservación y regular el uso de suelo mixto en áreas de densidad media y alta.
  5. Seguir con el programa de renovación de cilindros y tanques estacionarios de gas LP, con el objeto de reducir fugas al ambiente. 
  6. Promover la creación de una red de transporte público metropolitano que expanda e integre las redes de BRT existentes (Metrobús y Mexibús) y que se amplíe la red del Metro. Ampliarlo a otros municipios conurbados.
  7. Implementar un plan de eficiencia energética para mejorar la quema de gas, evitar fugas y usar calentadores de agua solares.
  8. La densificación de áreas urbanas existentes alrededor de nodos de transporte masivo y semi-masivo conlleva a una mejor movilidad y accesibilidad.

Monitoreo e Investigación

  1. Establecer y mantener sistemas integrales de monitoreo de la calidad del aire para conocer los niveles de ozono e identificar fuentes de contaminación.
  2. Apoyar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias para la reducción de los precursores del ozono.
  3. Incluir al metano dentro del monitoreo cotidiano y sus fuentes de emisión (red de drenaje, basureros, etc.)
  4. Atender con mayor énfasis el vínculo entre el ozono, el material particulado y otros compuestos relacionados con su formación, persistencia y efectos combinados en salud.

 

Política y regulación

  1. Desarrollar y hacer cumplir regulaciones y estándares de calidad del aire dirigidos a los precursores del ozono, con base en el análisis de las condiciones para su cumplimiento.
  2. Proporcionar incentivos económicos para que las industrias y los individuos adopten tecnologías y prácticas más limpias.
  3. Articular el Programa Hoy No Circula, el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria, el Programa Contingencias Ambientales Atmosféricas, el Programa de Cambio Climático y PIM y promover trabajo en casa para apoyar estos programas.
  4. Dar cumplimiento a las NOM de calidad del aire, el índice de calidad del aire y salud y el programa de contingencias ambientales atmosféricas.
  5. Fortalecer leyes y normas para incluir conceptos como carga crítica, ciclo de vida y huella de carbono en manifestaciones de impacto ambiental en las solicitudes de cambio de uso del suelo para desarrollos habitacionales y centros comerciales.
  6. Implantar medidas y acciones relacionados con calidad del aire que incluyan: a) programa definido con fechas de aplicación, b) identificar responsabilidad definidas, c) esquema de monitoreo y evaluación y d)esquema regulatorio que permita aplicar las políticas públicas.
  7. Fortalecer a la CAMe estableciendo mecanismos de consulta obligada al Consejo Científico Asesor y a la comunidad científica cuando fuere necesario.
  8. Impulsar programas de impuesto al carbono en las áreas de calidad del aire y cambio climático dentro del valle de México y área de la CAMe


Mecanismos de flexibilidad

  1. Proporcionar incentivos para que las industrias cumplan los objetivos de reducción de emisiones, permitiéndoles elegir los enfoques más rentables e innovadores.

Concientización y educación pública

  1. Sensibilizar a los ciudadanos, a las empresas y a las industrias sobre los impactos de la contaminación por ozono y la importancia de reducir emisiones a niveles local y regional.
  2. Promover prácticas que reduzcan la emisión de precursores del ozono.

Las medidas propuestas hechas por otras entidades (ProAire, CAMe, PCC, etc.) están contempladas en estas estrategias. Sin embargo, las acciones deben aplicarse considerando la dinámica socioeconómica de la ciudad (pobreza, salud, transporte, ordenamiento territorial, acceso a servicio, fuentes de emisión, financiamiento, etc.).

La implementación de una combinación de estas estrategias, adaptadas a las fuentes y características específicas de la contaminación por ozono, suele ser el enfoque más eficaz. La colaboración entre gobiernos, industrias y el público es esencial para que los esfuerzos de reducción del ozono tengan éxito.

También hay que buscar fuentes de financiamiento en temas de Cambio Climático y su vinculación con la Calidad del Aire, considerando que los recursos a nivel internacional se han centrado principalmente en el área de cambio climático.

Grupo de trabajo:

 Responsables:

  • Telma Castro
  • Amparo Martinez
  • Oscar Peralta

Colaboradores:

  • Hugo Barrera
  • Zuhelen Padilla
  • Luis Gerardo Ruiz

Consulta el siguiente video para mas información: VIDEO 

Puedes consultar el informe completo en el siguiente enlace: PDF